LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia mas info y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page